por

No es un secreto que el consumo de vino en nuestro país está muy por debajo de la demanda per cápita en otros países tales como Francia o Italia. A pesar de las esperanzadoras noticias recibidas sobre el aumento de este en los últimos años, aún estamos muy lejos del consumo en otros países. Profesionales del sector coinciden en que es necesario la puesta en marcha de diferentes iniciativas, para acercar el consumo del vino al consumidor final y en concreto a los jóvenes, que sin lugar a duda serán los consumidores del futuro. Sin embargo, a día de hoy no existen suficientes iniciativas en marcha para conseguir dicho objetivo.   

Treinta y cinco años, fomentando el consumo responsable del vino entre los jóvenes universitarios. 

  Bajo la premisa de lograr este objetivo nace en enero de 1985 “La Asociación Cultural La Carrasca”, asociación sin ánimo de lucro cuya sede se encuentra desde sus inicios hasta finales del año 2016 en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid (EUITA) pasando en 2017 a pertenecer a la recién fundada Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), debido a la fusión de la Escuela anteriormente citada y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA). Tanto los socios fundadores, como todos los miembros de esta asociación, eran y son alumnos cuya inquietud por adentrarse en el mundo del vino los llevó a poner en marcha esta iniciativa y a mantenerla viva hasta nuestros días. Desde el momento de su creación, La Carrasca ha contado con el apoyo del Rectorado de la UPM y la Dirección de la Escuela, así como de diversos organismos, bodegas y Consejos Reguladores de las diferentes Denominaciones de Origen de nuestro país, para llevar a cabo su objetivo primordial: la promoción del conocimiento del mundo de la vid y del vino, así como el hábito de consumo con conocimiento de causa es decir apreciando y valorando las cualidades que distinguen unos vinos de otros.  Con este fin La Carrasca viene organizando desde entonces diferentes actividades tales como catas monográficas, conferencias en torno al mundo del vino, visitas a bodegas y eventos enológicos y nuestro evento estrella del año “La Semana Universitaria del Vino”. La primera edición de la citada semana se llevó a cabo con la colaboración de la ya disuelta Unión de Bodegas Cooperativas INDO, Rectorado de la UPM y la Dirección del centro. Posteriormente La Carrasca ha venido colaborando con diferentes entidades y personas sin las cuales no hubiera sido posible continuar con nuestra labor, tales como la Unión Española de Catadores, la Federación Nacional de Jóvenes Amigos del Vino como asociación fundadora, bodegas, consejos reguladores y diversos profesionales del mundo del vino. Previamente a “La Semana Universitaria del vino” se organiza el concurso del cartel anunciador, donde los jóvenes universitarios presentan carteles con temas relacionados con el mundo vitivinícola. La participación cada año es muy alta, recibiéndose carteles de distintas universidades de la UPM, aunque la mayoría provienen de los alumnos de la propia Escuela. Entre todos los carteles recibidos, los profesores titulares de la Escuela, PASS y trabajadores eligen por medio de votación el ganador. El cartel seleccionado será la imagen de la correspondiente edición de “La Semana Universitaria del vino” a cuyo autor se le otorga un premio en metálico, del cual hace entrega el Rector de la UPM durante el acto de clausura. Cada semana se estructura en base a dos actividades diferentes. Consta por un lado de un compendio de conferencias y por otro lado se celebra un conjunto de catas a lo largo de 6 días de la citada semana. Las conferencias se imparten antes de cada cata con temas en torno al mundo vitivinícola. Posterior a la conferencia se realizan las catas donde cada día se presentan diez vinos clasificados por categorías, desde vinos blancos jóvenes y con barrica, con los que se inaugura la edición cada año, hasta vinos espumosos con los que se clausura la misma, pasando por rosados, tintos jóvenes, crianzas y generosos. Tanto las conferencias como las catas son dirigidas por un grupo de reputados profesionales dentro del mundo del vino. La preparación de la semana arranca en noviembre, comenzamos el contacto con diferentes bodegas de todas las regiones vitivinícolas de España, así como Consejos Reguladores. Las bodegas interesadas mandan una muestra de los vinos que consideran más representativos de su producción. Esas muestras son clasificadas y catadas con el objeto de seleccionar aquellos vinos que conformaran la lista definitiva de La Semana Universitaria del Vino. En la selección de los vinos se busca el máximo de calidad posible, de modo que en las catas se deguste un conjunto de diversas Denominaciones de Origen (DO) y variedades, al que, en ocasiones, no es posible acceder desde establecimientos públicos, por desconocimiento, falta de información o en muchos casos por su dificultad para poder adquirirlos. Todo esto ha posibilitado que “La Semana Universitaria del Vino” haya alcanzado un nombre dentro de los diferentes sectores que se engloban en la vitivinicultura española.  Este año celebraremos la trigésimo quinta edición de “La Semana Universitaria del Vino” la cual esperamos sea tan exitosa como en ediciones anteriores. Desde mi experiencia personal dado que he tenido el honor de ser la presidenta de esta asociación durante los tres últimos años, he podido comprobar la gran aceptación e interés por parte de los jóvenes universitarios de conocer y saber más sobre el mundo del vino. En las actividades previas a La Semana Universitaria del Vino tales como las catas monográficas donde se presentan vinos de una sola bodega o Denominación de Origen, el aforo máximo es alrededor de ochenta personas, agotándose las entradas rápidamente. Durante La Semana Universitaria del Vino el aforo máximo se establece en doscientas veinte personas, teniendo la sala llena prácticamente todos los días. Otro aliciente para los jóvenes asistentes es el concurso “Vino y Consumidor” iniciativa, cuya primera edición se llevó a cabo hace tres años simultáneamente con la trigésimo segunda edición de la Semana Universitaria del Vino, donde los asistentes a las catas tienen la oportunidad de puntuar los vinos que van a catar del uno al diez en función del vino que comprarían, que elegirían para una reunión con amigos o pedirían en un restaurante. De ninguna manera se puntúa en función de una cata profesional ya que la mayoría de los asistentes no tienen conocimientos de cata. A los tres vinos con mayor puntuación en cada categoría, se les otorga La Carrasca de Oro, Plata y Bronce respectivamente en una ceremonia posterior “Los Premios La Carrasca” los cuales, son un valor añadido para las bodegas que año tras año colaboran desinteresadamente con nosotros, las cuales son un pilar fundamental en este evento ya que sin ellas no sería posible llevar a cabo esta actividad. Además, desde hace tres años todas las catas son grabadas dándoles difusión a través de la plataforma de YouTube de la UPM, redes sociales, canal de comunicación de la Escuela y la página web de la asociación, donde los interesados pueden visualizarlas tantas veces como quieran. La aceptación por estas actividades por parte de los jóvenes universitarios cada vez es mayor, hay una gran inquietud e interés por el mundo del vino, lo cual esperamos repercuta positivamente en el consumo del vino entre los más jóvenes que a fin de cuentas son el futuro del consumo del vino en nuestro país. A nivel personal y creo que puedo hablar también por cada uno de los miembros de la asociación, estamos muy satisfechos de poner nuestro granito de arena acercando el consumo de vino responsable a los jóvenes universitarios, esperamos que el éxito obtenido de esta iniciativa perdure en el tiempo y que se le sumen otras con el mismo objetivo. No quiero terminar este artículo sin dejar constancia de que estas actividades se organizan y se llevan a cabo únicamente por los miembros de la asociación todos ellos universitarios, alumnos de la Escuela. Desde la organización de las actividades hasta las personas encargadas de servir el vino a los asistentes, son realizadas exclusivamente por integrantes de la asociación que trabajan altruistamente en su tiempo libre y algunos casos restando tiempo a sus estudios. Gracias a D. Rafael del Rey, Gerente de la Fundación para la Cultura del Vino, por darme la oportunidad a través de este artículo de dar difusión a esta actividad que desde hace treinta y cinco años lleva desarrollando “La Asociación Cultural La Carrasca”. Gracias a las bodegas y profesionales del mundo del vino que cada año nos apoyan participando en esta iniciativa y en definitiva a todos y cada uno de los participantes a este evento por su interés y asistencia. Espero que este artículo consiga llegar a todos aquellos jóvenes que a día de hoy desconocen la existencia de esta actividad y los anime a participar. En el mes de abril tuvimos una nueva oportunidad, ya que la trigésimo quinta edición de “La Semana Universitaria del Vino” se realizó del 1 al 6 de abril. Hasta el momento hemos conseguido acercar a más de un millón de jóvenes la cultura del vino y el consumo inteligente de nuestra bebida patria por excelencia, queriendo volver a recuperar la tradición del consumo inteligente de vino de calidad por la juventud. Con más ánimos que nunca e invitándoles a que compartan nuestro apego por los vinos españoles, les animamos a que se acerquen a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Alimentaria y de Biosistemas de Madrid y reparen en la pasión y dedicación que ponemos en ella. 
(Visited 9 times, 1 visits today)

Comments are closed.